¿Cómo se descubrió el Aceite de Oliva?
¿No te da curiosidad saber como se descubrió y llegó a España el aceite de oliva? El mejor aceite para cocinar, el que le da un mejor sabor a nuestras comidas todos los días. Pues hoy, desde el Lagar, vamos a retroceder en el tiempo para descubrir su origen, mitología, cuando llegó a España y sus usos antiguamente.
El descubrimiento del Aceite de Oliva
El aceite de oliva se descubrió hace miles de años, allá por el año 4.000 a.C, en la zona del Mediterráneo Oriental, donde actualmente se encuentra Siria, Palestina e Irán. Las primeras civilizaciones que lo usaron fueron los minoicos y los egipcios. Al principio, simplemente trituraban las aceitunas para extraer su jugo, con el tiempo notaron un líquido aceitoso que flotaba en la superficie: el aceite. Y con el tiempo fueron mejorando la técnica y empezaron a usar molinos para prensarlas y así obtener más cantidad y con mejor calidad.
¿Cuándo llego a España el Aceite de Oliva?
Se sabe que los Fenicios fueron los que trajeron el aceite de oliva a España. Ellos establecieron rutas comerciales, es decir para poder hacer intercambio comercial y cultural. Estas rutas conectaban el Mediterráneo oriental con el occidental. Por tanto, a España llegó al siglo 1 a.C. Si te preguntas aún quienes son los Fenicios, yo te lo explico. Los Fenicios son los antiguos habitantes del Levante, situados en la costa oriental del Mediterráneo. Fueron grandes navegantes y comerciantes, y muy famosos por crear un alfabeto que influyó en el nuestro.
La mitología del Aceite de Oliva
La mitología del aceite de oliva está muy relacionada a la cultura griega. Concretamente con la Diosa Atenea (diosa de la sabiduría, estrategia militar, las artes y la justicia). La leyenda cuenta que Atenea y Poseidón discutieron porque ambos, querían gobernar la ciudad, y como no se pusieron de acuerdo, Zeus tuvo que intervenir y dejar que el pueblo votara. Por tanto, para que el pueblo tuviese motivos, para ver cual era su favorito, fue necesario que Atenea y Poseidón ofrecieran algo a la ciudad.
- Poseidón, golpeó el suelo con su tridente e hizo brotar una fuente, pero el agua era muy salada, y no era muy útil.
- Atenea, ofreció el primer olivo, el cual ofrecía madera, aceite y alimento.
Los dioses y ciudadanos eligieron el regalo de Atenea, porque el olivo le daba más beneficios a largo plazo. Por eso, la ciudad fue llamada Atenas en su honor.
Desde entonces el aceite de oliva, fue considerado sagrado, ya que no solo se utilizaba para cocinar, sino también para rituales y muchas cosas más.
¿Para qué se usaba el aceite de oliva en la antigüedad?
Debido a la gran importancia que tiene el aceite de oliva no solo en la gastronomía, sino en otros muchos aspectos, se consideró uno de los tesoros más preciados. Por eso decidieron llamarle Oro Líquido. Y estos son los usos más importantes que tenía el Oro Líquido antiguamente:
Alimentación
Se usaba para echarlo en las comidas y darle más sabor. Aunque no se usaba para freír, como en la actualidad.
Rituales Religiosos
Antiguamente se usaba mucho en bautizos, santuarios, ungir en las cabezas de los reyes, vencedores… También se usaba para encender lámparas en templos.
Cuidado Personal
Se usaba como crema para la piel y tratamiento para el cabello. Además, los deportistas se lo ponían en la piel antes de competir para protegerse del sol y lucir bien.
Medicina
Comenzó para usarse para curar heridas, úlceras, bajar la fiebre, o calmar cólicos. Ya que fortalece el sistema inmune, mejora la digestión, e incluso previene la aparición del cáncer.
Además de esto, en la actualidad hay muchos más usos de aceite de oliva que desconoces y seguro que también te van a interesar mucho y te van a venir muy bien para el día a día.
Desde entonces, el aceite de oliva se ha convertido en un pilar fundamental en la cultura y la comida mediterránea. Esperamos que os haya gustado el artículo de hoy y os haya parecido muy interesante.
Si estás interesado en saborear uno de los aceites de oliva con la mejor calidad, no dudes en visitar El Lagar o contactar con nosotros.
No olvidéis seguidnos en redes sociales y atentos al blog para más artículos.